
Hablar del sector logístico es hablar de un vasto conjunto de actividades que, en definitiva, sostienen lo que desde hace años entendemos como comercio global.
Cuando una empresa o un actor económico vende un producto a otro, el despliegue de movimiento, coordinación y eficiencia que se tiene que llevar a cabo es clave para que una transacción de este tipo se produzca sin generar ningún fallo.
Por ello, la logística, o el propio sector logístico, ha ido evolucionando de la mano de los avances tecnológicos de su época para satisfacer las necesidades capitalistas. Sin él, sería imposible hablar de una estructura organizativa que haga llegar un bien de un punto A a un punto B.
En pleno año 2025, esta evolución del sector está ya marcada por la digitalización y por la automatización. El auge del e-commerce y la necesidad de reducir los tiempos de entrega han hecho que estas herramientas hayan tenido que integrarse en el sector de manera casi obligatoria.
Lejos de ser sustitutivas de la mano de obra, tanto la digitalización como la automatización son herramientas que están reconfigurando los perfiles profesionales más demandados.
Esta reconfiguración, ni mucho menos, tiene porque acabar con perfiles tradicionales como el de carretillero. No obstante, sí exige que haya una convivencia con otros más técnicos que se adapten a las ya mencionadas necesidades de un mercado que cada vez requiere más de los productores.
En este contexto, está claro qué, tanto para los futuros candidatos que quieran formar parte del sector como para aquellas empresas que requieren trabajadores, la logística es un área de trabajo muy demandante de empleo.
La evolución del sector logístico: de la fuerza física a la digitalización
Como bien apuntábamos anteriormente, las lógicas del comercio internacional y del sector logístico se han ido adaptando a las exigencias tecnológicas que han surgido a nivel global.
Estos avances y estas lógicas capitalistas, hasta hace poco tiempo, marcaban al sector logístico unos tiempos muy exigentes de entrega y una capacidad de almacenamiento y distribución mucho mayores que antes al existir una herramienta de compra como es internet.
Hoy en día, esas premisas siguen vigentes y son imprescindibles para no hablar de un colapso en el comercio global. No obstante, a mayores, hay que sumarle otras características que, hasta hace no mucho tiempo, parecían cosa de un futuro más lejano.
Como no podía ser de otra manera, estas nuevas características tienen que ver con la automatización de procesos y con la digitalización a gran escala de muchos aspectos fundamentales de la vida de las personas.

Estos aspectos traen consigo conceptos a la logística que ya están bastante integrados pero que vale la pena mencionar
- Trazabilidad en tiempo real: La trazabilidad en tiempo real hace referencia a la capacidad del usuario y del vendedor de rastrear y monitorizar los productos desde que se da la orden de compra hasta que se entrega al cliente.
Este concepto solo es posible si existen dentro del sistema organizativo de las empresas perfiles que sean capaces de programar y de interpretar los datos que proporciona esta tecnología.
La trazabilidad (también conocida como “time tracking”) es muy útil para facilitar la recepción de la mercancía en los almacenes o para saber de manera inmediata cuál es la cantidad de stock que hay o que puede haber en un almacén. Para el comprador, esta herramienta le permite planificarse mucho mejor a la hora de recibir su paquete. - Picking por voz: El picking por voz es un sistema utilizado en los almacenes para asistir a los trabajadores de los mismos. Este asistente se encarga de proporcionar a los trabajadores las pautas necesarias a través de referencias numéricas y características del propio producto para que estos puedan acceder a ellos de manera más cómoda y eficiente.
- Robots colaborativos o cobots: Aunque escuchar la palabra robot pueda hacer saltar las alarmas de aquellos que desconfían de que esta tecnología vaya a sustituir a los humanos en un futuro, no hay nada más lejos de la realidad a día de hoy.
Los cobots, al igual que los sistemas de picking por voz, no son más que asistentes dentro de los almacenes para facilitar el trabajo del operario. Estos pueden encargarse del transporte o de la preparación de pedidos de una manera más eficiente y pueden ayudar a llevar a cabo labores que conlleven un cierto riesgo dentro de almacenes de gran tamaño.
Estos dispositivos muchas veces rinden gracias a la IA y presentan una mayor precisión a nivel global en comparación a aquellos centros logísticos que no los tienen integrados. - Almacenes inteligentes: Por último, los almacenes inteligentes (tal y como sugiere el concepto) son aquellos que llevan integrados sistemas de inteligencia artificial y otros como el internet de las cosas (IoT) o la realidad aumentada.
Aunque el coste de estos almacenes es muy elevado, lo cierto es que los resultados de estos son infinitamente mejores en cuanto a eficiencia que aquellos que carecen de ellos.
La integración simultánea de todos estos elementos tecnológicos hace que el difícil proceso de gestión de pedidos se lleve a cabo con prácticamente un riesgo nulo de fallo.
Perfiles tradicionales que siguen en demanda
A pesar de que como ya hemos visto, los grandes almacenes y los grandes centros logísticos demandan puestos con conocimientos más técnicos que antes y una tecnología puntera, hay todavía ciertos perfiles tradicionales que siguen siendo primordiales.
Estos puestos claves y imprescindibles son, por un lado el de carretillero y por el otro el de preparador de pedidos.
Ambos trabajos, tal y como se encuentra actualmente el sector industrial, exigen a sus trabajadores un extra a la hora de tener una cierta familiarización con algunas de las herramientas mencionadas anteriormente y con la visión más integral de la logística.
El trabajo de carretillero
El carretillero es la persona encargada, dentro de un almacén, de manejar la carretilla elevadora que, en esencia, sigue siendo la herramienta más utilizada en muchos almacenes de logística.
Los carretilleros, además de saberse mover bien entre palés y pasillos inmensos llenos de mercancía, deben aprender a desarrollar su trabajo en medios cada vez más automatizados y con mayor dependencia de los medios digitales.

Los preparadores de pedidos
Por su parte, los preparadores de pedidos son aquellos empleados de almacén que se encargan de recoger, organizar, embalar y enviar los pedidos que lleguen a la empresa.
Este proceso, al que normalmente se le conoce como “picking” puede realizarse de manera totalmente manual o combinando el trabajo de los empleados con los dispositivos digitales como el picking por voz.
Nuevos perfiles logísticos: sistemas, gestión y automatización
En sentido opuesto, las empresas una vez tienen cubiertas las vacantes de trabajadores más tradicionales precisan cubrir otras más técnicas que sepan manejar, entender e interpretar todo lo que las nuevas tecnologías proporcionan al sector logístico.
Muchos de estos perfiles de gestión logística provienen de sectores como el de la ingeniería industrial o el de la programación y el análisis de datos.
La adaptación y captación de este tipo de perfiles profesionales al sector secundario no deja de ser significativa. Hasta hace no mucho tiempo ver trabajar a un ingeniero industrial en un almacén podría resultar chocante. No obstante, hoy en día este tipo de profesionales son tan necesarios como los propios carretilleros o los preparadores de pedidos.
Entre los nuevos perfiles logísticos más destacados podemos mencionar los siguientes:
- Especialistas en gestión de almacenes: Tal y como indica su nombre, los especialistas en gestión de almacenes son aquellos profesionales que se encargan de organizar y coordinar una gran parte de lo que pasa dentro de un almacén cuando en este entra un pedido.
Mediante el uso de herramientas digitales y de software especializado en la optimización de procesos, estos especialistas se encargan de dirigir, primordialmente, el control de inventario, el recibimiento y almacenaje de mercancía, la preparación de pedidos, la optimización del espacio y de la seguridad del resto del equipo. - Analista de datos logísticos: A través de la interpretación de lenguajes como Phyton, los analistas de datos pueden ir mejorando cada vez más cual es el proceso de trabajo dentro de un almacén para ir ganando progresivamente en eficiencia y productividad.
- Técnico de automatización y mantenimiento de sistemas: Como es lógico, cuando se trabaja con tantos dispositivos electrónicos y con tantas herramientas que requieren de actualizaciones de software y revisiones periódicas, se necesitan perfiles que entiendan como hacer esta labor y como llevar a cabo un mantenimiento de los mismos.
- Coordinadores de última milla: Los coordinadores de última milla son los actores encargados de hacer llegar el producto a su destinatario final. Estos pueden ser empresas subcontratadas o departamentos dentro de la propia organización.
En términos de industria 4.0, los coordinadores de última milla se encargan de estudiar cuáles son las rutas más económicas para hacer el envío y, por supuesto, cuáles son las más eficientes.
Los procesos de selección y la formación interna para adaptarse a las nuevas necesidades
Ante esta nueva situación en la cual existen tantos perfiles diferentes que potencialmente pueden entrar a trabajar en el sector logístico, las empresas han de afinar mucho más a la hora de abrir convocatorias para captar nuevos trabajadores.
Repensar como se va a seleccionar el talento nuevo requiere de un diseño de una estrategia que, en definitiva, no conlleve una eternidad y no se convierta en un proceso desorganizado y caótico.
Por ello, es importante que las empresas, una vez definida la necesidad que desean cubrir con claridad, definan bien cual es el nombre del puesto que requieren y evitar generalidades.
Estos nuevos puestos, en algunas ocasiones, pueden requerir de una prueba teórica y práctica para que los candidatos puedan demostrar con claridad cuales son sus habilidades. Algunas empresas, posiblemente tengan que habilitar y dedicar recursos para llevarlas a cabo.
Por otro lado, hoy en día son muy comunes los bootcamps técnicos y las formaciones profesionales en centros formativos externos a la empresa. Esta vía permite a la empresa tener una cierta seguridad a la hora de contratar talento ya que, supuestamente, ha sido preparada específicamente para desarrollar una tarea muy concreta dentro de la organización.
Adaptar la formación interna a las nuevas necesidades
Por otro lado, muchas empresas han visto que ante esta nueva época de la logística lo más interesante es formar a los trabajadores que ya formaban parte de la organización cuando el cambio se estaba desarrollando orgánicamente en todo el sector.
Con el fin de generar lealtad en los trabajadores y no tener que llevar a cabo procesos de selección de personal de manera externa, esta opción puede ser muy atractiva e incluso más económica.
Para ello, es muy común y muy efectivo favorecer a los trabajadores que tengan certificaciones internas (e incluso externas) y darles todas las alternativas posibles para que se formen en aquellos aspectos donde su perfil queda un tanto obsoleto.
Ayudar económicamente a llevar a cabo estos cursos, por ejemplo, puede ser una manera de ahorrar costes en comparación a abrir un proceso de selección de personal externo.
Otra opción muy común pasa por generar roles dentro de la organización que actúen como mentores de los trabajadores que se estén formando en aspectos más técnicos. De nuevo, esta estrategia genera una afinidad mayor con la empresa y permite retener el talento dentro del organigrama.
Referencias
- Drivin. (s.f.). Trazabilidad: qué es, tipos y beneficios. https://driv.in/blog/es/blog/es/trazabilidad-que-es-tipos
- Fulfillment Hub USA. (s.f.). La trazabilidad en tiempo real: la nueva era de la logística. https://fulfillmenthubusa.com/la-trazabilidad-en-tiempo-real-la-nueva-era-de-la-logistica/
- Mecalux. (s.f.). Picking por voz: qué es y cómo funciona este sistema en el almacén. https://www.mecalux.es/blog/picking-por-voz-sistemas
- SCM Logística. (s.f.). ¿Qué es el picking por voz y cómo optimiza el almacén? https://www.scmlogistica.es/que-es-el-picking-por-voz-optimizar-almacen/
- Mecalux. (s.f.). Cobots o robots colaborativos: qué son y cómo ayudan en la logística. https://www.mecalux.es/blog/cobots-robots-colaborativos
- SCM Logística. (s.f.). Almacenes inteligentes o smart warehouse: claves para la eficiencia. https://www.scmlogistica.es/almacenes-inteligentes-smart-warehouse/
- Toyota Forklifts España. (s.f.). Preparador de pedidos: qué es y tipologías principales. https://blog.toyota-forklifts.es/preparador-pedidos-que-son-tipologias
- Mecalux. (s.f.). Especialista de inventario: funciones clave y habilidades necesarias. https://www.mecalux.es/blog/especialista-de-inventario
- Esnova. (s.f.). ¿Qué es un proveedor de última milla y cuál es su importancia logística? https://esnova.com/es/blog/que-es-el-proveedor-de-ultima-milla/